GUÍA DEL CACHORRO

GUÍA DEL CACHORRO

Cuando incorporamos un nuevo miembro a nuestra familia, un cachorro, es lógico que queramos proporcionarle todo lo mejor. Son muchos los aspectos a considerar: la mejor alimentación, garantizarle un perfecto estado de salud, cómo educarlo, etc.

Nosotros invertimos muchísimo tiempo y esfuerzo en el bienestar físico y psíquico de nuestros ejemplares, y como es lógico suponer, eso pretendemos para nuestros cachorros una vez que se integran a su nueva familia.

Nuestro trabajo comienza mucho antes del nacimiento de una camada. El primer paso consiste en la minuciosa selección de los reproductores. Nuestras premisas y directrices de cría se basan en tres pilares interrelacionados fundamentales: SALUD, CARÁCTER Y MORFOLOGÍA, mediante:

072719_1625_1.png

Somos totalmente conscientes de que en muchas ocasiones el cachorro que acaba de integrar a su familia, es el primero, y de que eso le puede generar muchas dudas e inseguridades. También somos conscientes que el momento de la entrega es emocionalmente fuerte y que es mucha información de golpe.  Es por eso que decidimos elaborar esta breve guía que contiene al menos los aspectos básicos para una correcta integración del cachorro a su familia, especialmente para los propietarios noveles.

Introducción

Todos nuestros cachorros son criados en un ambiente estrictamente familiar y jamás  se entregan antes de la 10ª- 12ª semana de vida, son muchas las razones que nos llevaron a tomar esta decisión aunque no voy a extenderme en enumerarlas ni explicarlas en este apartado.

Su cachorro desde aproximadamente los 30 días de edad, momento en que de forma gradual empieza a ingerir alimentos sólidos; paralelamente y de forma gradual se ha ido educando en algunos aspectos, con la única finalidad de que su futura integración a su nueva familia le resulte más fácil.

En el momento de serle entregado, ya conoce su transportín, lo reconoce como propio y como un lugar seguro. Más adelante explicaré algunas ideas erróneas al respecto.

También conoce su comedero y está habituado a las pautas de alimentación que se le han explicado personalmente y que en lo posible deben ser mantenidas o variadas en la menor medida posible, simplemente porque son las mejores para él.

Para facilitar la  integración a su familia, previamente se ha integrado en la nuestra,  ya duerme sin la compañía de su madre o hermanos, conoce los sonidos habituales de un hogar: Tv, aspiradores, timbre, etc. Sabe y acepta de buen grado que hay momentos en los que debe y va a permanecer solo, sin que ello le suponga contratiempo alguno.

Socialmente también se ha ido integrando a diferentes colectivos, otros cachorros fuera de sus hermanos, perros adultos y de diferentes tamaños (este es en concreto un punto muy a tener en cuenta y sobre el que podrán encontrar más información en un apartado específico), personas adultas y niños.

Con respecto al manejo y aprendizaje de sus necesidades higiénicas, también ha comenzado a recibir su educación, qué no quiere decir que ya estén consolidados, hay que ser paciente, porque fisiológicamente no está todavía preparado para contener sus esfínteres, pero todo llegará. Si mantienen las pautas que les fueron indicadas y con el correcto manejo del transportín, el pellet y los absorbentes que le fueron entregados el proceso de aprendizaje será breve y lo más importante, exitoso.

Junto al cachorro se les entregó un juguete y se les recomendó el uso de otros, en concreto y en función de la edad. Nada es casual y todo se orienta hacia un único fin, el bienestar del cachorro y la creación de un vínculo correcto con él.

Al ser una raza que necesita de unos cuidados específicos de su manto, no podíamos dejar este aspecto sin considerar. Su cachorro ya conoce la mesa de peluquería y los manejos que ello conlleva. Ahora se trata de cumplir las premisas que les indicamos y mantener la rutina, de esa manera, la limpieza de oídos, corte de uñas…, no supondrá problema alguno.

Quislón de Casa Santa Rita 58 días de edad

A modo de resumen, a pesar de su corta edad y de que queda mucho por hacer, hemos volcado nuestra experiencia en su cachorro a fin de que todo le resulte más fácil.

Sabemos que su incorporación a la familia sin duda ha sido una enorme satisfacción, pero se inicia ahora un periodo de conocimiento mutuo que va a ser crucial y sobre el cual se cimentará vuestra relación.

¡POR FAVOR! No olvides jamás que:

“DEPENDE ENTERAMENTE DE TI”

“FUE TU ELECCIÓN”

“AHORA TU DEBES ASUMIR ESA RESPONSABILIDAD “

Y siempre puedes contar con nuestra ayuda

CUIDADOS

Preparativos previos a la llegada

A lo largo de las primeras comunicaciones y sobre todo una vez tomada la decisión de adquirir el cachorro le hemos ido dando las premisas básicas, de manera que ahora solo citaré las dos más importantes a modo de recordatorio.

  • Elección de veterinario: Un aspecto que resulta de vital importancia y que generalmente se realiza a última hora y sin contrastar de forma eficiente.

Pero la elección del veterinario ideal no depende sólo de las características del profesional. También de las instalaciones donde trabaja. Existen algunos aspectos básicos para tomar en consideración:

  • Ubicación: Debe estar cerca del hogar y ser de fácil acceso, en caso de urgencia esto puede ser vital.
  • Horario de atención: Es muy importante que se disponga de la atención de 24 horas en caso de emergencias graves.
  • Instalaciones: Además del lógico aseo de las instalaciones. Es importante que disponga de los medios necesarios: rayos X, ecógrafos, quirófano, y medios para realizar sus propias analíticas sin tener que depender de envíos a terceros, que ralentizan todo el proceso. Y un aspecto, para nosotros determinante, excluyente y definitivo en la elección, Sala de Hospitalización.
  • Recomendaciones: Pedir referencias es una garantía, si habitualmente lo hacemos para nosotros con nuestros médicos, por qué no para con mi compañero.

Algunos centros ofrecen servicios complementarios como peluquería, adiestramiento, odontología y guardería. Estos extras pueden ser interesantes, siempre es más cómodo tener todos los servicios en un mismo lugar, pero “ojo”, siempre que no sean para enmascarar deficiencias. Para nosotros lo prioritario del veterinario es lo expuesto anteriormente. No plantea ningún problema tener que desplazarse, por ejemplo a buscar un peluquero especialista en stripping puesto que no es vital

  • Seguridad en el hogar: La planificación de las zonas de libre acceso o de acceso restringido a nuestro cachorro, sin duda nos evitarán posibles accidentes.

Nuestro consejo, durante los primeros meses y sobre todo  más durante nuestra ausencia, es limitar las zonas al cachorro. Debemos considerar que sean zonas libres de cables eléctricos, materiales fáciles de romper y sobre todo de ingerir. Algunos ejemplos son: Bolsas de plástico, plantas tóxicas, productos de limpieza y medicamentos. Ojo a  ventanas y terrazas.  Si el cachorro va a permanecer en el interior muchas horas, lo más práctico suele ser un parque, o una habitación cerrada que cumpla los requisitos, tradicionalmente lavadero, cocina, pasillo, etc. Si nuestra ausencia no es demasiado prolongada puede permanecer en su transportín.

Si por el contrario nuestro cachorro puede permanecer exterior, ya sea un jardín, patio… las medidas a adoptar deben incluir en primer lugar asegurarnos de que dispondrá de sombra y cobijo en todo momento. Asegurar que no hay zonas por las que pueda escapar y la ausencia de productos tóxicos como abonos, fertilizantes, etc.

En secciones más avanzadas, explicaremos las pautas a seguir para ir reduciendo poco a poco las zonas limitadas y como enseñar a respetar los objetos.

Equipo básico del cachorro

En el momento de la entrega del cachorro se le entregó, el Kit de Cachorro con todo lo imprescindible. Pero puede completarlo con algunos elementos más y a su gusto, nosotros le recomendamos:

  • Un bebedero de acero inoxidable y base antideslizante.
  • Una cuna, colchón o manta. Recomendamos no hacer una gran inversión en un principio porque casi de forma inevitable serán objeto de juego, lo que conlleva su destrucción parcial o total, mejor esperar un poco para comprar ese súper-diván que hemos vito por internet. Una excelente opción para los primeros meses es su transportín con la puerta abierta.
  • Correa, collar o arnés. En breve deberá sustituir el conjunto que le entregamos. Nuestra recomendación es que ya sea que opte por un collar o arnés, que sean acolchados, lavables y que su mecanismo de cierre sea cómodo y seguro. Ambos presentan ventajas e inconvenientes, y la conveniencia de uso de uno u otro depende de la función y el gusto personal. En esta primera fase tampoco recomendamos hacer una gran inversión. Más adelante nos decantaremos por modelos profesionales. Nuestros ejemplares usan arnés; de doble enganche puede sujetarse a nivel de la espalda o a nivel del pecho; para paseos y collares para trabajar. Durante muchos años hemos evitado recomendar el uso flexi pero usado de una forma concreta , se ha mostrado como una herramienta sumamente eficaz ,en la sección de adiestramiento y educación explicaremos detenidamente la razón. Para los más reticentes a las actualizaciones una correa de metro y medio es todo cuanto necesita para un buen paseo.
  • Cepillo, peines, etc. En la sección de peluquería encontrará una detallada revisión de los elementos para la realización del stripping, si es que opta por hacerlo usted mismo. Aquí sobra comentar que necesitará un peine metálico y una carda suave.
  • Juguetes: Existe una enorme variedad en el mercado, nosotros siempre optamos por los clasificados como los colaborativos y los interactivos, ya volveremos sobre este tema. Se les entregó un modelo y se les explicó su uso, de momento es suficiente con añadir alguno más pensando en el cambio de dentición, los huesos de soga, mordedores y huesos y pelotas de goma suelen resultar muy prácticos.

La bienvenida

“Por fin en casa”, parecía que este día no llegaría nunca. ¿Y ahora qué?

Para que el cachorro esté en casa lo más cómodo posible es necesario recibirlo adecuadamente, respetar comportamientos tan naturales para él como el tiempo de descanso, el juego o su relación con otros animales.

Pero tranquilos, gran parte del trabajo ya lo tenéis hecho, esa es una de las razones por las cuales retrasamos la entrega de nuestros cachorros y de por qué los integramos a nuestra familia en un principio.

Durante las primeras horas es conveniente dejarlo explorar la vivienda bajo nuestra supervisión pero sin interferir demasiado y respetar su descanso.

El cachorro es muy juguetón durante el tiempo que está despierto, pero realmente duerme muchas horas al día, más de las que está despierto. Aunque él dormirá en cualquier sitio, está bien que cuente con un lugar tranquilo para ello, donde se le moleste lo menos posible. Esta es una de las razones por las cuales está ya adaptado a su transportín y a permanecer en él.

Si en casa hay otros animales, sean gatos, aves, pequeños mamíferos, etc., lo mejor es realizar una presentación indirecta. Antes de presentarlos físicamente es útil permitir que accedan a espacios compartidos donde obtendrán información el uno del otro por olor. La presentación física debe hacerse con prudencia, y mejor ambos sujetos con su correa, o a través de la jaula o transportín. Las primeras interacciones libres deben ser supervisadas, no porque el anterior miembro tenga una mala intención, sino porque a veces su ansia por jugar puede ser excesiva para el cachorro o bien exista un dimorfismo muy acentuado en tamaño, peso, etc. Es fácil de entender las diferencias entre un Schnauzer miniatura y un gigante. Una buena práctica suele ser la de tener la precaución  durante las primeras interacciones de retirar juguetes y comida, en unos días seguro que podrán jugar de forma conjunta e incluso comer.

En algunas ocasiones puede ocurrir que nuestro anterior compañero sea muy temperamental y posesivo en su entorno, entonces lo mejor es presentarlos en un entorno neutral previamente, en la calle, parque, etc.

En la sección de educación encontrarán más información de las pautas a seguir si es que hubiese alguna complicación. No es frecuente que las haya, y su cachorro ya ha aprendido a interactuar con otros miembros de su misma y diferente especie.

Una de las actividades más importantes para un cachorro, es el juego, con él aprende a controlar su cuerpo y le sirve de entretenimiento. Morder forma parte de ese comportamiento, pero tiene que aprender a controlar la intensidad con que usa su boca; una ayuda son sin duda los juguetes, pero también buscará nuestra manos, tobillos, pies, etc. Un buen recurso es la exageración del daño que realmente os hace, recordad las pautas que os dimos en el momento de la entrega y si no las recordáis en la sección de educación podéis revisarlas.

Tradicionalmente se ha inculcado la idea de que el cachorro no puede salir a la calle hasta completar su plan de vacunación, vuestro nuevo compañero puede hacerlo con total confianza, su plan de vacunación está completo y no hay razón para que no lo haga.

«Esta es otra de las razones por las que retrasamos la entrega de nuestros cachorros».

Sólo debes preocuparte de que vaya conociendo su entorno comenzando por los más tranquilos e ir progresando gradualmente. Siempre sujeto con su correa y suéltalo sólo en lugares habilitados para ello. Si se resiste todavía un poco al collar y correa, se paciente y practica un poco en el interior de la casa, los pasillos suelen ser excelentes a tal fin.  Por favor, siempre que salgas con tu cachorro lleva sus bolsas higiénicas y recoge sus excrementos. También durante el paseo debes estar vigilante ante su impulso de llevarse a la boca todo lo que encuentra y aplica la corrección oportuna. El NO informativo que te explicamos. Recuerda que es más fácil enseñar que corregir malos hábitos y que ahora es mucho más manejable.

Más adelante te explicaré los diferentes tipos de paseo que adoptaremos con nuestro compañero.

El aseo y la higiene

Un aseo regular es vital desde el principio, no sólo para mantener el manto en perfectas condiciones, sino también para acostumbrar al cachorro al proceso, ya que se realizará a lo largo de toda su vida. No podemos obviar dos enormes aportes más de consolidarlo como algo habitual; por un lado, si lo realizamos de la forma adecuada, facilita y crea un excelente vínculo con nuestro cachorro (pocas veces se acariciará y masajeará más que durante el baño). Por otro lado es una ocasión perfecta para detectar problemas de salud, como sarpullidos, pequeñas heridas, bultos o hinchazones antes de que se agraven y nos permite así darle la más rápida respuesta de atención veterinaria.

Al hablar de la higiene casi de forma inmediata creamos una imagen mental del baño de nuestro cachorro, pero el concepto engloba mucho más, nosotros los dividimos en 3 bloques.

Cepillado y Peinado 

El primer requisito imprescindible es el manejo y control adecuado. Firmeza y amabilidad en el trato van a marcar la diferencia. Debemos buscar un ambiente de confianza y relajación evitando brusquedades tanto vocalmente como de manipulación.

Antes de proceder al baño, se debe cepillar bien al cachorro eliminando los posibles cuerpos extraños que se le  hayan podido adherir, tipo ramitas, cerriches, abrojos, etc. Incluso puede ser necesario desenredar algún nudo, ojo sin tirones, ya veremos cómo.

En estas primeras fases una carda suave y un peine metálico es todo cuanto vamos a necesitar, en la sección de Peluquería podréis encontrar una detallada explicación del arreglo de nuestra raza, “el stripping”.

Durante todo este proceso de proceso de aprendizaje, que vuestro cachorro inició aun estando con nosotros, siempre cepillamos y peinamos a favor del pelo. Hemos ido acostumbrándolo a que hay fases en las que permanece de pie, fases en las que puede permanecer sentado y otras en las que lo tumbamos ya sea de lateral, ventral o dorsalmente. Os recomendamos practicar estas posiciones con cierta regularidad porque posteriormente os facilitarán su manejo muchísimo. Se trata de que mantengáis la rutina que se os explicó y que también podréis recordar en la sección de Educación.

El baño y el secado

La frecuencia del baño debe adaptarse a las condiciones de vida del perro. Debemos desterrar definitivamente la idea de que no debe bañarse más de una vez al mes. Hoy en día encontramos excelentes productos que nos permiten aumentar la frecuencia sin perjudicar a nuestro cachorro. En su momento ya os dijimos cual es nuestra recomendación, aunque no la hagamos pública en estas líneas, por razones evidentes.

También debéis considerar la posibilidad de realizar baños parciales, nosotros en el mantenimiento de nuestros ejemplares intercalamos lavados de barbas y patas con los baños íntegros.

Podéis realizarlo vosotros mismos, o delegar estos cuidados en manos de un profesional, nuestra recomendación, el punto intermedio. La parte de mantenimiento y el baño higiénico os aconsejamos realizarlo vosotros mismos y aprovechar la visita al profesional cuando haya necesidad de corte y arreglo. Si es que no queréis o no podéis realizarlo vosotros mismos por falta de tiempo o cualquier otra circunstancia.

Un aspecto a la hora de decidirnos por el profesional o por nosotros mismos,  sobre todo si tu cachorro es un gigante, es el tamaño

Y es que es obvio, no es lo mismo un miniatura que un gigante, aunque si bien es cierto que si se acostumbra desde cachorro la cosa se simplifica, no deja de ser más engorroso. Con independencia de cuál sea elección veamos unas pautas generales.

  • Pautas Generales
  • Colocar una alfombra o similar de goma en la base a fin de evitar que el cachorro resbale, evitando temores e inseguridades.
  • Se moja bien todo el manto, excepto la cabeza. Para asegurarnos de que el pelo que da bien mojado friccionamos suavemente al tiempo que mojamos, debéis tener en cuenta que el manto del perro les aporta una cierta impermeabilidad, de ahí la necesidad de friccionar.
  • Enjabonado, generalmente dos veces. Es en el segundo enjabonado donde previo mojado de la cabeza procedemos a su lavado, no se realiza antes para evitar sacudidas innecesarias. Debemos impedir siempre que penetre agua en los oídos, ni jabón o espuma en ojos y nariz. Si accidentalmente penetra jabón en los ojos, se enjuaga rápidamente con agua. Hoy en día los productos no suelen provocar grandes irritaciones, pero extremar las precauciones nunca está de más. En los cachorros más inquietos, durante los primeros baños se puede poner un poco de algodón en los oídos. Importante no olvidar retirarlo posteriormente.
  • No debe quedar nunca resto de jabón ni espuma.
  • Escurrimos con las manos las zonas más densas de pelo, y luego continuamos con la toalla. Siempre evitando movimientos circulares para no favorecer el enredado del pelo, sobre todo en las zonas más pobladas.
  • Completamos el secado con un secador de aire y cepillando suavemente.

En la sección Galería podréis encontrar algún vídeo de ejemplo. Nosotros disponemos de material profesional, bañeras, expulsores, secadores, etc. A fin de que el vídeo os sea realmente útil hemos incorporado uno totalmente domestico a modo de ejemplo.

Para terminar con el baño una recomendación, muchas personas aprovechan para colocar la pipeta o el collar antiparasitario nada más terminar el secado, si es que les corresponde. Mejor y más aún en el caso del uso de pipetas, ESPERAR 24 horas. Esto es debido a que el baño abre los poros y mejor prevenir irritaciones o similares.

Cuidado e Higiene de los anexos

Los anexos son todas aquellas zonas o partes corporales del perro que deben ser aseadas prestándoles una especial atención. Son los siguientes:

Nutrición

Trabajamos con tres líneas de pienso dependiendo de las necesidades específicas de cada ejemplar y su estado fisiológico.

Actualmente usamos Alpha Spirit, Primal Spirit y Pamipe. Tres marcas diferentes pero con un denominador común calidad de las marias primas y en la elaboración.

Su cachorro ha sido alimentado durante todo este periodo con uno de ellos. Dividimos la ración diaria en dos tomas: mañana y noche.

Usted recibe una bolsa de, para que pueda alimentarlo durante los primeros  7- 10 primeros días sin cambios bruscos. Aconsejamos mantener este pienso, pero si usted decide cambiarlo, le aconsejamos que sea a una gama alta, al menos hasta el año de edad.

La transición de un pienso a otro debe ser gradual, dependiendo de la elección recibirá las instrucciones pertinentes, por favor, respetelas, porque una transición adecuada es fundamental.

Durante las primeras 48 horas es mejor mantener su pienso, nosotros realizamos la transición en 9 días siguiendo el siguiente protocolo:

  • 100% del entregado. DÍAS 1 Y 2
  • 75% del entregado + 25% del pienso elegido. DÍAS 3 y 4
  • 50% del entregado + 50% del pienso elegido. DÍAS 5 y 6
  • 25% del entregado + 75% del pienso elegido. DÍAS 7 y 8
  • 100% del producto elegido.

Ejemplo grafico y ejemplo para una ración diaria de 100 gramos durante los días 3y 4.

Dentro de la gama Alpha Spirit y Pamipe encontrará los productos que se adaptan a las necesidades de su cachorro.

Los productos de Primal Spirit son exclusivos para perros adultos.

Nuestra recomendación es el uso de los específicos al estar el tamaño de la croqueta ajustado a sus necesidades.

El cachorro está adaptado a las siguientes pautas de alimentación:

  • Necesidades de ingesta en gr por día según tabla Peso/Edad repartidas en dos tomas, mañana y noche. Aconsejamos mantener esta pauta de alimentación durante toda su vida por las ventajas que ofrece.
  • La comida que no haya sido ingerida en el periodo de 15 minutos es retirada, de esta forma prevenimos ingestas caprichosas. Si habitualmente deja siempre comida puede ser necesario ajustar la dosis, hay que tener en cuenta que las tablas son orientativas y el cachorro puede necesitar algo menos o algo más.
  • Agua siempre a su libre disposición, sobre todo en los meses estivales.
  • Es aconsejable mantener la rutina conocida ya por él, de acariciarlo e incluso retirar durante unos segundos el comedero.

De esta forma prevenimos problemas futuros ocasionales  por posesión de recursos. En el apartado de educación lo explicaremos con detalle.

PUEDES CONSEGUIR TÚ PIENSO EN:

Educación

Sin lugar a dudas este es el punto que genera más inquietudes una vez tomada la decisión de adquirir un cachorro y sobre todo los primeros meses después de la incorporación del nuevo miembro a la familia. Dudas sobre si será lo correcto esto que estoy haciendo, resolución de problemas concretos y particularidades, etc.

Nosotros somos en gran medida culpables, como habéis podido comprobar durante los contactos previos a la incorporación, ya que insistimos una y mil veces en la educación del cachorro.

La incorporación de un cachorro es una experiencia muy gratificante, siempre que se cuide con esmero la relación que se establece entre todos los miembros de la familia. Unas cuantas normas imprescindibles para ambos, os indicarán el comportamiento idóneo para implantar un vínculo de amistad, de afecto, de estima y cooperación mutua que se traducirá en una EXPERIENCIA INOLVIDABLE

Tal y como os explicamos en los primeros contactos, retrasamos la entrega de los cachorros intencionadamente, porque durante el tiempo que el cachorro está bajo nuestra tutela dedicamos mucho esfuerzo y tiempo en sentar unas bases orientadas a simplificar la incorporación al hogar y posterior manejo de vuestro cachorro. Pero sentar las bases no debe ser entendido como trabajo concluido. Hemos hecho mucho y sin pena alguna, porque nos encanta hacerlo, pero ahora se abre una nueva etapa y debemos ceder “la posta”.

Nos encantaría poder acompañaros a lo largo de todo el nuevo proceso, pero desgraciadamente nuestro camino concluye aquí inevitablemente. Actualmente estamos desvinculados comercialmente de la educación y del adiestramiento.  Siempre podéis contar con nuestro asesoramiento y consejo, pero eso no es suficiente en la mayoría de los casos, en todo caso no puede sustituir una atención personalizada .

Hoy en día existen muchos y muy buenos profesionales poneros en sus manos, pero nuestra recomendación no puede ser más clara contrastad y comparad con calma.

El único beneficio que nosotros obtenemos con esta recomendación  es muy simple, igual que vosotros, queremos lo mejor para el cachorro, recordad:

«antes de integrarse en vuestra familia se integró en la nuestra»

Vida Saludable

Prevención de los parásitos

Dentro de nuestras rutinas de mantenimiento se encuentra la desinsectación cada 15 días de nuestras instalaciones, lo cual nos permite un eficaz control de los ectoparásitos: pulgas, garrapatas y sin descuidar moscas y mosquitos. Y cada tres meses el control de los endoparásitos.

Hoy en día la oferta de productos en el mercado es extensísima y de gran calidad en su mayoría: collares, pipetas e incluso comprimidos e inyectables. Una recomendación importante, usar productos específicos y recomendados para nuestra especie, las fórmulas magistrales del “experto” suelen ocasionar problemas cuando no, intoxicaciones severas.

Si vuestro compañero convive en un piso, el control de los ectoparásitos es más fácil y generalmente el uso de las pipetas o la colocación de un collar será más que suficiente para controlar el tema. Si por el contrario, dispone de una terraza, jardín, etc. Será necesaria la desinsectación de esa zona, más si otros animales pueden tener acceso, gatos, etc. Una frecuencia quincenal suele ser más que suficiente ya que el rango efectivo de permanencia y efecto residual de la mayoría de los productos es ese, también es importante que sea efectivo para todos los estadios: adultos, larvas y huevos, de esta manera se interrumpe el ciclo vital y el control es mucho más efectivo.

Nosotros nos decantamos por el uso genérico de los collares, aunque en periodos puntuales, sobre todo durante el periodo de primavera-verano si tenemos prevista la salida a campo, algo muy habitual en nosotros, combinamos el collar con la pipeta o un baño al regreso, generalmente con champú con base de citronella, de igual manera actuamos a la vuelta de exposiciones.

Durante los primeros meses de permanencia con su cachorro, aconsejamos el uso de la pipeta. 24 o 48 horas después de su llegada debe colocarle una pipeta para así salir protegido al exterior

Esta recomendación se basa en un aspecto meramente económico. Los collares suelen venir con un tamaño estándar y debe ser cortado el sobrante para no provocar  sobre-dosificación del principio activo. Dado que el ritmo de crecimiento de un cachorro entre los tres  y los seis meses es muy acelerado, suele ocurrir que un collar, que tiene una duración de vida media entre seis u ocho meses tenga que ser remplazado mucho antes, ya que su tamaño se ha quedado inadecuado. Esto es mucho más frecuente en  gigantes que en miniaturas, pero también ocurre. A partir de los seis meses el ritmo de crecimiento es menos acelerado y por eso personalmente creemos que es el momento adecuado de la transición de la pipeta al collar.

El control de los endoparásitos es competencia del facultativo, sólo cabe recordar que una buena práctica es la variación del producto y por ende del principio activo, de esta forma se evitan posibles resistencias a los principios activos que en mayor o menor medida aparecen en todos. En función del producto prescrito, su facultativo le indicará la frecuencia. Lo ideal es la realización una o dos veces al año de un examen o  análisis coprológico.

Su cachorro lleva indicado en su cartilla sanitaria o pasaporte toda la información pertinente, producto, fecha de aplicación y nueva fecha de refuerzo

Ritmo de crecimiento

A lo largo de su crecimiento y desarrollo, un cachorro debe contar con un programa nutricional adaptado a sus necesidades específicas, que difieren muchísimo de las de un ejemplar joven o adulto.

El ritmo de crecimiento entre un Schnauzer miniatura y un gigante es sensiblemente diferente. Un Schnauzer miniatura entre los 8- 10 meses habrá alcanzado prácticamente su tamaño y peso de adulto, en cambio para un gigante este proceso no se completará hasta pasados  los 24 meses.

Esta es una de las razones por las cuales en la sección de nutrición os recomendábamos el uso de los piensos específicos. Existe actualmente por parte de las diferentes marcas comerciales, mucha y muy detallada información al respecto, lo cual hace innecesario que nos extendamos al respecto.

Destacar que debemos evitar el sobre-peso fundamentalmente, aunque no como única razón, a fin de evitar una carga o tensión excesiva sobre ligamentos, tendones y articulaciones, que derivarían inevitablemente en futuros trastornos óseos y articulares.

En la sección ¿SABIAS QUE?, en breve, dispondréis  una serie de trabajos muy rigurosos a este respecto.

Prevención de enfermedades

Un programa de vacunación adecuado es sin duda la mejor prevención. Su veterinario debe ser el encargado de marcar las pautas del mismo. Nuestros cachorros se entregan como mínimo con tres vacunas y con la recomendación de que 24-48 horas de su entrega se dirija al profesional de su elección. Hay muchos factores que pueden hacer necesario el refuerzo de determinada vacuna o la inclusión de alguna más específica o de uso menos habitual. Nadie mejor que el veterinario para asesorarle.

Esterilización/Castración

Una decisión importante que suele ocasionar muchas dudas, sobre todo en los cachorros cuya finalidad únicamente es la de compañía. En los cachorros que se orienten hacia el deporte de competición o las exposiciones de belleza, no hay margen de duda, no se admite la participación de ejemplares esterilizados o castrados.

Lo primero que debemos contemplar es la diferencia entre ambos tipos de intervención.

La castración: intervención quirúrgica mediante la cual se extraen de forma definitiva las gónadas, (testículos y ovarios), consiguiendo así la ausencia total de actividad sexual. Promueve por tanto la:

  • Desaparición del celo de las hembras.
  • Inhibe el deseo sexual. En los machos, aunque si se realiza de forma tardía puede quedar un reflejo como “conducta aprendida”
  • Modifica la conducta y el comportamiento, lo cual en ciertos casos puede ser útil, por ejemplo: en algún tipo de agresión; aunque no va a sustituir una terapia conductual.
  • Prevención de algunas enfermedades, generalmente y sobre todo de tipo tumoral tanto en machos como en hembras. Pero no es totalmente inocua, también promueve la aparición de otras patologías, problemas articulares, obesidad, entre las más frecuentes. Un ejemplar castrado necesitará un alimento específico o de un minucioso seguimiento de su dieta por parte del dueño, tampoco son infrecuentes las alteraciones de color del manto tanto en la calidad de la textura como en la coloración.

Otro factor a tener en cuenta es que sin lugar a dudas es una intervención quirúrgica invasiva y requerirá un cierto  periodo de recuperación variable según las características individuales y de sexo.

La esterilización: intervención quirúrgica mediante la cual se inhibe la capacidad reproductiva, es una modalidad mucho menos invasiva que la castración  consistente en la ligadura de las trompas de Falopio y en la vasectomía. De esta forma, se mantienen los órganos sexuales pero se bloquea su funcionalidad.

  • No tiene influencia sobre la conducta.
  • No provoca la desaparición del celo en las hembras.
  • No conlleva aparejadas necesidades específicas de dieta
  • Mantiene efectos preventivos sobre enfermedades tumorales, sobre todo a nivel de próstata, útero y cordón mamario.

Tanto la esterilización/castración como la no esterilización tienen sus ventajas y sus inconvenientes.

Nuestra, muy personal, opinión se aleja radicalmente de la castración, excepto por razones de prescripción facultativa, ya sea esta por causas fisiológicas (tumores, epilepsia idiopática, etc.);  o por causas conductuales (algunos tipos de agresión, etc.).

Primeros auxilios

Ni el más precavido está exento de accidentes, por eso es importante estar preparados ante la aparición de algún incidente y saber cómo reaccionar.

La primerísima medida a tomar es mantener guardado en el teléfono móvil, el número de atención de Urgencias de nuestro veterinario, no siempre es el mismo que el de la clínica u hospital. No está de más tenerlo también en algún otro lugar de fácil acceso.

La mejor orientación sobre cómo actuar será siempre la del facultativo

Una buena opción es la de configurar un botiquín sólo y exclusivamente para nuestro compañero.

El BOTIQUÍN debe estar constituido al menos por estos grupos de elementos.

  • Material para realizar curaciones.

Gasas estériles: Imprescindibles en cualquier cura. Se venden en diferentes formatos, los packs de 4-6 gasas nos ayudarán a mantenerlas en condiciones higiénicas.

Vendas de algodón: Las hay de varias medidas. Conviene tener una más ancha y otra más estrecha.

Vendas cohesivas: Se adhieren sobre sí mismas. Suelen ser más impermeables y difíciles de quitar Podemos usarlas como capa exterior del vendaje.

Guantes: Para asegurar un grado óptimo de higiene y protección.

Esparadrapo: De fijación fuerte y de fijación suave.

Algodón: Sobre todo para limpiar y hacer compresas. Hay que tener cuidado y mejor no usarlo sobre la herida directamente, porque este material puede dejar fibras con mucha facilidad, en la mayoría de los casos es más recomendable usar gasas.

Suero fisiológico: Muy útil para el lavado de ojos y heridas. Los formatos mono-dosis nos ayudarán a mantenerlo estéril y usarlo con facilidad.

  • Materiales antisépticos

Agua oxigenada: Desinfectante y emético de emergencia. Cuando queremos forzar el vómito en nuestra mascota podemos usar una dilución de agua oxigenada en agua. Esto se hace normalmente cuando el animal ha ingerido un tóxico, pero cuidado, a veces se pueden producir lesiones en el esófago. Antes de provocar el vómito tendremos que hablar con el veterinario y contarle la situación.

Alcohol: Para la desinfección de utensilios y superficies. No utilizar directamente sobre heridas o podemos hacer que estas sangren más.

Antiséptico tópico: La povidona yodada o la clorhexidina son las más utilizadas en la desinfección de heridas.

Hemostático en polvo o gel: Para detener pequeñas hemorragias.

Aerosol de polvo de aluminio: Para la protección y cicatrización de heridas superficiales.

Pomada cicatrizante: Existen en el mercado pomadas que estimulan la cicatrización con compuestos como la centella asiática, aloe vera, etc. Muchas de ellas además llevan asociado un antibiótico. Consulta con tu veterinario cuál será la más adecuada para tu botiquín y si necesitas receta.

Pomada con corticoides: Antiinflamatorio de uso tópico para controlar el prurito. El uso de corticoides está contraindicado como primera opción aunque son muy habituales en la clínica veterinaria. Tu veterinario te indicará cuando son necesarios y cómo aplicarlos para evitar y reducir los posibles efectos secundarios.

  • Medicamentos de uso  genérico
  • Analgésicos, antipiréticos, sueros oral, antihistamínicos, antibióticos, etc. Siempre bajo prescripción. Su veterinario estará encantado de asesorarle y darle las oportunas recomendaciones.
  • Antidiarreicos: Los pequeños cambios en la dieta o la composición del agua pueden causar cuadros gastrointestinales en los animales. Esto se ve muy frecuentemente en los viajes. Es recomendable tener en el botiquín un probiótico que ayude a recuperar el equilibrio de su flora intestinal. También podemos contar con la ayuda de fármacos antidiarreicos pero estos únicamente bajo prescripción.
  • Limpiadores óticos y gotas óticas: Los primeros recomendados con carácter preventivo y de uso habitual, deben ser usados en la limpieza del pabellón y el conducto auricular. Los segundos entre los que encontramos, bactericidas, fungicidas y acaricidas, sólo deben ser usados bajo prescripción y diagnóstico. La medicación sin el adecuado diagnóstico del agente patógeno puede fácilmente empeorar la situación, crear resistencias y que convirtamos un problema pasajero en un problema crónico.
  • Limpiadores  y gotas oculares: Misma recomendación que con los productos óticos.
  • Instrumental básico y algunos elementos adicionales
  • pinzas 
  • tijeras
  • termómetro
  • Pinzas de extracción de garrapatas
  • Cinta de goma para torniquetes
  • Jeringas y agujas estériles.
  • Miel: Es una buena alternativa a la glucosa y sirve para múltiples usos. Un poco en la encía sube rápidamente el nivel de glucosa. Tiene efecto emoliente (ablanda durezas, tumores o zonas inflamadas) y anti-microbiano para proteger pequeños arañazos o quemaduras.
  • Vaselina: humectación, protección de almohadillas, etc…
  • Jabón de glicerina: antes de la desinfección para lavar zonas muy sucias y extensas.
  • Bozal: puede ser necesario durante la manipulación del perro dolorido.
  • Collar isabelino: Es un panel, generalmente de plástico, que se pone en el cuello del animal formando un cono alrededor de su cabeza para evitar el lamido de heridas o que muerdan los vendajes.
  • Protector de almohadillas: Las grandes caminatas o paseos por terrenos pedregosos pueden hacer mella en las patas de nuestra mascota, especialmente en los cachorros o animales no acostumbrados a las escapadas largas. Los protectores de almohadillas se pueden encontrar en spray o pinceles que se aplican directamente sobre la piel. Medicamentos y productos de uso oral que puedes tener en el botiquín
  • Bozal: puede ser necesario durante la manipulación del perro dolorido.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.